Como muchos ya sabemos, desde el pasado mes de abril y hasta finales de septiembre, la por todos conocida "Casa de los Santos" ha permanecido en obras de rehabilitación y musealización. Aunque tuvo su "preestreno" el pasado 3 de Octubre con la Procesión Extraordinaria de los Dormis, su inauguración oficial tendrá lugar el próximo viernes 6 de noviembre.
Estas obras le han dado al edificio un aspecto mucho más refinado y vistoso que el anterior. La fachada, ahora recubierta en piedra, luce unas magníficas puertas de madera y tres ventanales que dan luz al salón de tronos, donde más evidentes se hacen los cambios. Cuenta ahora esta sala con aseos, un cuarto para almacenaje de varas, pantallas y altavoces y un nuevo sistema de iluminación. Además, se han pintado y reforzado las paredes y pilares, ocultando las vigas que tanto resaltaban, y cambiado el suelo. También se ha cambiado la puerta interior por una metal y cristal mucho más elegante. El vestíbulo, al que da acceso dicha puerta, también se encuentra cambiado. Ascensor, escaleras de piedra y un balcón que asoma a la planta inferior. Preside un mosaico con los escudos de las 18 cofradías en torno al de la JHP.
Con motivo de este gran evento, se ha organizado una exposición con las Imágenes y Tronos Titulares de la Semana Santa de Cieza. Las dieciocho cofradías y hermandades mostrarán los pasos que les dan nombre.
NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO (Ignacio Pinazo, 1942)
Imagen de vestir perteneciente a la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno que vino a sustituir a la desaparecida en la contienda civil. Suele vestir una túnica de terciopelo morado con bordado de oro. Sus manos y brazos están articulados, lo que le permite aparece con ellas atadas el Martes Santo durante el Acto y Procesión del Prendimiento, los cuales preside, y con las Cruz a cuestas el Viernes Santo en la Procesión del Penitente.
Su trono, que perteneció a la antigua imagen, fue tallado por el maestro Pedro Migal en 1899 siguiendo el modelo de salón, tan típicamente levantino. Fue restaurado y ampliado en 1999 por Bonifacio Pérez.
MARÍA SANTÍSIMA DE LA SOLEDAD (González Moreno, 1942).
También el el año 1942 llegaría a Cieza la sustituta de la antigua Soledad. Este hecho es curioso, puesto que ambas cofradías, la del Nazareno y la Real, Ilustre y Muy Venerable Cofradía de María Stma. de la Soledad han estado ligadas durante gran parte de su historia. La actual imagen de vestir preside la Procesión del Santo Entierro, con un corazón atravesado de 7 puñales entre sus manos y una diadema dorada sobre sus sienes. Desfila ataviada con un valiosísimo manto de terciopelo negro e hilo de oro heredado de su antecesora.
Su trono, también de salón, iluminado por más de 60 tulipas, fue realizado por el maestro pujante a finales del s.XIX.
"CUADRIGA" DEL TERCIO ROMANO:
El Tercio Romano del Santo Sepulcro, tercera cofradía en antigüedad, a pesar de no contar con ningún paso, aporta el carro sobre el que desfila su Cesar en las procesiones de Miercoles Santo y Viernes Santo, que fue adquirido en la década de los 80. A pesar de que el momento más afamado de esta cofradía es su actuación en el Prendimiento, las circunstancias históricas de esta procesión no permiten que participen ni con sus insignias ni con la presidencia del cesar.
SAN JUAN (Cabeza: Sanchez Araciel, 1880. Cuerpo: José Planes, 1940. Manos y pies: M.J. Carrillo, 1940)
De estética salzillesca se presenta San Juan. Del original de Sánchez Araciel sólo se preserva la cabeza, de su recomposición se encargaron los maestros Planes y Carrillo Marco. Talla de cuerpo entero, con ropajes estofados que la mano derecha remanga hasta la altura de la rodilla. Esa mano hace también la función de "sujetar" la palma tan característica del Apóstol. Su dedo izquierdo se extiende, indicando el camino al Señor. Desfila, precediendo a la Virgen en las procesiones del Santo Entierro y del Resucitado, además de protagonizar la Traida de los Santos, junto a María Magdalena.
Al igual que la imagen, el trono de salón con decoraciones de águilas y querubines también sufrirá varias remodelaciones: José Izquierdo, 1880; Carrillo Marco, 1957; Hnos Lorente, 1988; Bonifacio Pérez, 2007.
SANTA VERÓNICA (Sánchez Araciel, 1894)
Una de las imágenes más antiguas de nuestra Semana Santa. El escultor, basandose en la tallada por Salzillo, creó su propia visión de esta mujer de los Evangelios Apócrifos. Al igual que la imagen de Santa María Magdalena, la Verónica se salvó de la quema durante la contienda civil gracias a su camarera, quien la escondió en un doble fondo de armario hasta que finalizó el peligro.
Sobre un típico trono de salón murciano desfila en las procesiones General y del Penitente, y hasta la llegada del paso "La Ascensión" participó en la Cortesía del Domingo de Resurrección luciendo, en puesto de la Santa Faz, una guirnalda de Flores.
El trono sobre el que desfila es el original, realizado por José Izquierdo en 1894, con el modelo de salón.
El trono sobre el que desfila es el original, realizado por José Izquierdo en 1894, con el modelo de salón.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA (González Moreno, 1941)
Considerado como el mejor crucificado del escultor de Aljucer, el Cristo de la Agonía preside la Procesión del Silencio, una de las más características de la Semana Santa de Cieza. Numerosos expertos han asegurado que la anatomía de este Cristo es perfecta, de hecho, dicen que el propio imaginero aseguró no poder conseguir otro igual. Es un Crucificado de tamaño natural en el cual se puede adivinar el último aliento penetrando en los pulmones mientras los ojos miran desorbitados al cielo. (Para más info PINCHAR AQUÍ)
El trono que utiliza fue realizado en 1971 por Francisco Penalva en madera y metal con el escudo de su cofradía a ambos lados. Son característicos sus faroles de cristales morados y luz tenue. (Nota: esta imagen no estará en la exposición)
SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO (Anónimo s.XVIII)
Principal devoción de la villa. Probablemente la imagen más antigua de cuantas procesionan, es un Crucificado ya muerto de no gran tamaño, clavado en una cruz dorada con potencias y sudario y vestido con un tonelete. Cuenta con un rico ajuar consistente en numerosas faldetas bordadas y donadas por ciezanos y ciezanas. Procesiona en las procesiones General y del Penitente. Realiza sus traslados entre su Ermita y la Basílica la tarde del Domingo de Ramos y el día 3 de Mayo, día de la Cruz. (Para más info: PINCHAR AQUÍ)
Es el único Crucificado en desfilar sobre un trono de salón, tallado en 1875 por Pedro Herrera y Juan Pujante. Los actuales ángeles que velan los pies del Señor fueron realizados por Sánchez Lozano en 1940.
Principal devoción de la villa. Probablemente la imagen más antigua de cuantas procesionan, es un Crucificado ya muerto de no gran tamaño, clavado en una cruz dorada con potencias y sudario y vestido con un tonelete. Cuenta con un rico ajuar consistente en numerosas faldetas bordadas y donadas por ciezanos y ciezanas. Procesiona en las procesiones General y del Penitente. Realiza sus traslados entre su Ermita y la Basílica la tarde del Domingo de Ramos y el día 3 de Mayo, día de la Cruz. (Para más info: PINCHAR AQUÍ)
Es el único Crucificado en desfilar sobre un trono de salón, tallado en 1875 por Pedro Herrera y Juan Pujante. Los actuales ángeles que velan los pies del Señor fueron realizados por Sánchez Lozano en 1940.
(Esta imagen no estará en la exposición)
STMO. CRISTO YACENTE Y NTRA. SRA. DEL MAYOR DOLOR (José Planes, 1920. Álvarez Duarte, 2006)
El Cristo Yacente es una de las imágenes de mayor calidad, obra de uno del maestro de los Yacentes: José Planes. Este Cristo muerto reposa sobre el suelo a los pies de su madre dolorosa. La imagen actual, del sevillano Álvarez Duarte, vino a sustituir a la anterior de Planes,la cual se conserva en su capilla de la Iglesia de la Asunción. Ambas recrean a María Santísima llorando mirando hacia el cielo mientras deja a su hijo para que se lo lleven a enterrar.
El trono, una inmensidad tallada y dorada entre 2005 y 2007 por Antonio Ibáñez y Manuel Carmona, con esculturas de cuatro ángeles, uno en cada esquina, de Encarnación Hurtado.
SANTA MARÍA MAGDALENA (Joaquín E. Baglietto, 1881)
Esta bella titular es una imagen de vestir que desfila la noche de Miércoles Santo en la Noche y Viernes Santo en la Mañana. Suele ir ataviada con un espléndido manto verde bordado con pedrería. Lleva pelo natural donado por sus devotas. Es una de las más queridas imágenes de nuestra Semana Santa. Realiza sus traslados los días de Miércoles Santo y Domingo de Resurrección. Su hermoso trono fue tallado en el año 1953 por el ciezano Juan Solano. Uno de los tronos de salón más bellos de Cieza.
JESÚS RESUCITADO (Manuel Juan Carrillo, 1943)
Imagen principal de la procesión del Domingo de Resurrección. Es este un Resucitado poco común es el ciezano al constituir un grupo escultórico compuesto por un ángel que sujeta la losa un soldado, autorretrato del maestro ciezano, que cae asustado; y el propio Jesús Resucitado, con su banderín blanco bordado en hilo de oro con el anagrama de Cristo. El trono fue realizado por el mismo maestro Carrillo en el año 1944.
ORACIÓN EN EL HUERTO (Sánchez Lozano, 1967)
Grupo escultórico de mayor peso de cuantos desfilan. Cuenta con cinco imágenes: Cristo, el Ángel, San Pedro, Santiago y San Juan. La historia de este paso es un poco tempestuosa. Perteneciente a la Cofradía de Jesús, en los años 30 un grupo de jóvenes se hicieron cargo de sacarlo ante la incapacidad de sus ancianos dueños. El Ángel primitivo desapareció y sería sustituido por Sánchez Lozano, junto con el Cristo, aunque este si permanecía en el pueblo. Por aquella época, se decide "afeitar" a los apóstoles, anónimos del s.XIX, dejando un resultado desalentador, por lo que sus cabezas serán sustituidas por el escultor que trabajaba en las otras dos imágenes.
El trono, realizado por los hermanos Lorente en 1972 y restaurado recientemente, es uno de los más majestuosos de Cieza.
SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS DOLORES (González Moreno, 1945)
Imagen de vestir venerada en una capilla del Convento de las Clarisas, esta hermosa Dolorosa que se ha venido a denominar como la mejor réplica de la que tallara el murciano atrapa las miradas de todo aquel que observa su iluminado trono. Procesiona desde San Joaquín el Viernes de Dolores, protagonizando un encuentro con Jesús de Medinacelli. También participa en la General y la del Penitente.
Su trono fue realizado en metal por Vicente Segura en 1953 en el cual se sitúan dos ángeles, de José Montesinos (año 2002), llorando a los pies de María.
SAN PEDRO (Palma Burgos, 1948)
Esta talla del insigne escultor andaluz presenta al Apóstol arrodillado, llorando arrepentido de haber negado a su Señor. Junto a él se sitúa un gallo en recuerdo de la profecía que le hiciera Cristo durante la cena: "Antes que cante el gallo dos veces, me habrás negado tres". Una de las imágenes más voluminosas, si el santo estuviera de pié mediría como un metro, ochenta centímetros. Procesiona Miércoles Santo en la noche y realiza su traslado el Viernes antes del Pregón.
Su megalómano trono, fusión de un estilo puramente andaluz con el modelo de salón, vino a sustituir al anterior (actual de María de Cleofás), en el año 2006, tallado por José Carlos Rubio.
LA SAMARITANA (Jose Luis Planes, 1970)
Sustituyendo al grupo realizado por el maestro Carrillo, en el año 1970 se realiza un nuevo paso de La Samaritana. El origen de este misterio en la Semana Santa Ciezana se remonta a largo tiempo, como recuerdo de las niñas y mujeres que salían con cántaros abriendo carrera en petición de agua. Este paso, puramente levantino, abre la Procesión General del Miércoles Santo.
Su imponente trono lo realizo en maestro Solano en el año 1980.
DESCENDIMIENTO DE CRISTO (García Mengual, 1993)
Paso titular con mayor número de imágenes, comparte esta titularidad con el Beso de Judas. Considerado como la obra cumbre de Mengual, consta de siete figuras: Nicodemo, sobre una escalera apoyada en la Cruz, aguanta un sudario con el que se desciende al Cristo, cuyo cuerpo es recibido por José de Arimatea y San Juan. Arrodillada a sus pies se encuentra María Magdalena y, unos pasos más atras, se situan María Salomé, con la Corona de Espinas sobre las manos y María Santísima, llorando con los brazos y la mirada hacia el cielo.
Su trono fue realizado en el mismo año en metal por Manuel Caballero.
LA SAMARITANA (Jose Luis Planes, 1970)
Sustituyendo al grupo realizado por el maestro Carrillo, en el año 1970 se realiza un nuevo paso de La Samaritana. El origen de este misterio en la Semana Santa Ciezana se remonta a largo tiempo, como recuerdo de las niñas y mujeres que salían con cántaros abriendo carrera en petición de agua. Este paso, puramente levantino, abre la Procesión General del Miércoles Santo.
Su imponente trono lo realizo en maestro Solano en el año 1980.
DESCENDIMIENTO DE CRISTO (García Mengual, 1993)
Su trono fue realizado en el mismo año en metal por Manuel Caballero.
NTRA. SRA. DE GRACIA Y ESPERANZA (Manuel Carrillo, 1930)
La Virgen de las Claras, de las velas, del palio, del manto de flores y del Jueves Santo, la Esperanza, la Virgen de Gracia. Madre de los Hijos de María, es una de las más devocionales imágenes marianas de Cieza. De rostro dulce y amable, tranquilo, solo turbado por cinco lágrimas de cristal, la de Gracia y Esperanza es la Virgen que más veces sale a la calle, contando su traslado en Cuaresma, la procesión de Jueves Santo,bajo palio y con su tradicional manto de flores, y los Rosarios de la Aurora, cada domingo de octubre. Además, con su rosario, su pañuelo y su ramo de flores, conquistó el pasado 17 de octubre la capital murciana (Ver Reportaje).
Su actual trono de palio, único en la ciudad, fue realizado en plata repujada por Orfebrería Sevillana en el año 2000. Las esculturas de las tres Virtudes Teologales son de Domingo Blázquez.
(Nota: Esta Imagen no estará en la Exposición).
STMO. CRISTO DEL PERDÓN (Vicente Benedito, 1942)
Venerado en la capilla del Sagrario de San Joaquín, el Cristo del Perdón es único. Un gran crucificado de policromía casi nula, tan solo está barnizado, exceptuando el paño de pureza, la herida del costado y los ojos entre abiertos. Este Cristo desfila la noche del Sábado de Pasión, tumbado sobre un trono, protagonizando un emotivo traslado, el Miércoles Santo y el Viernes Santo en las procesiones general y del Santo Entierro, la cual abre, escoltado por la Policía Nacional. (Para más info PINCHAR AQUÍ) Su trono es una talla de Bonifacio Pérez del año 1997, con faroles de Emiliano Alfarero.
JESÚS ABRIENDO LAS PUERTAS DE LOS INFIERNOS (Hernández Navarro, 2001)
A caballo entre la vida y la muerte, entre la Pasión y la Resurrección se encuentra el Cristo de las Ánimas, nombre con el que se conoce popularmente a este titular. Imágen única, primera en su especie, como también lo es su procesión, que sale a la calle la madrugada del Viernes al Sábado Santo. Realiza el trayecto en oscuridad y silencio, alumbrado por los velones de sus cofrades y los pebeteros. También realiza una procesión por las calles de su barrio de San José Obrero en torno a la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo.
Su trono es el único que no lleva adorno floral alguno, tallado con escenas de los pecados bíblicos Antonio Soriano en el 2001. Los pebeteros son obra de Artesanía Limón del mismo año.
Comentarios
Publicar un comentario