Es Viernes de Dolores, ya tenemos los nervios a flor de piel, pero aun hay tiempo para una última entrega de nuestra sección sobre música cofrade:
CIEZA Y SU MÚSICA
Para encontrar los orígenes de la música cofrade en Cieza debemos remontarnos a los últimos años del s.XIX con la figura de d.Antonio León Piñera. Fue director de la Banda Municipal de Cieza entre 1886 y 1892. También es patente su cercanía a la cofradía de San Juan, y en particular a su orquesta, para la cual compondrá dos marchas fúnebres (La nº2 se puede encontrar en la grabación del año 1995 "La Música de la Semana Santa de Cieza vol.1") y el archifamoso pasodoble ciezano "San Juan". También a él le debemos varias de las composiciones más carismáticas y conocidas de nuestra Semana Santa: el pasodoble "La Verónica" y el "Himno al Stmo. Cristo del Consuelo". Del mismo maestro León tenemos constancia de la existencia de distintas piezas de carácter litúrgico como unas plegarias dedicadas a la Soledad, de las cuales tan sólo se conservan unas páginas, insuficientes para su interpretación.
Aunque desconocida en gran medida la vida y obra del primer Maestro Ciezano, su música será la que inspire en cierta forma obras posteriores. Con gran similitud en varios aspectos al himno del Santo Cristo, su hijo compondría en 1943 otra de nuestras piezas fundamentales: "Los Dormis". Sin embargo, el más destacado músico ciezano será el por todos conocido "Maestro Gómez Villa". Hasta la fecha, más del 50% del patrimonio musical que atesoramos se lo debemos a él. En el año 48, nos legaría sus primeras marchas, muy en la línea de las marchas lentas de León. Una dedicada al titular de la por aquel entonces joven cofradía de la Oración del Huerto y otra dedicada curiosamente al Cristo del Perdón; y digo curiosamente porque, hasta 26 años después de la composición de su marcha, el devocional crucificado del Convento no saldría en procesión. Entre este año y la década de los 90, encontramos unas pocas obras dispersas a través de los años. Entre ellas el pasodoble "Santa María Salomé". inspirado claramente en "La Verónica", en 1960, y en 1974 el que podemos decir es el germen del verdadero estilo ciezano: El Ángel Triunfante, el primer pasodoble ciezano.
En cuanto a sus marchas lentas, todas ellas siguen los modelos, tanto en estructura como en instrumentación que ya delimitara con sus dos primeras. Aunque con un marcado sello personal, las influencias del Romanticismo, de Beethoven, Chopin y Verdi, y de los compositores cofrades de principios de siglo (en especial de Mariano San Miguel) son innegables.
Sin embargo, sus obras más personales, con las que funda verdaderamente un estilo, serán los pasodobles que él mismo bautiza como ciezanos. Con ese aire ligero, a caballo entre una marcha militar y un pasodoble valenciano, estos hermosos pasacalles se yerguen como verdadero sello de identidad de nuestra música. De alguna forma, el Himno de la Virgen del Buen Suceso, nos da una pista de otra de sus fuentes de inspiración: el Himno del Santo Cristo. Es notable el parecido entre ambos, así como poético. En cualquier caso, esta similitud es una pista más para encontrar las influencias que el maestro Gómez Villa utiliza para construir el verdadero Estilo Ciezano.
Sin embargo, no será don José el único que cultivará este género pues, en sus últimos años, además de a la restauración, el Maestro Carrillo Marco, insigne escultor de nuestra localidad, se dedicará a fomentar la música en la juventud ciezana fundando junto a unos amigos la Agrupación Musical Santa Cecilia, para la cual realizaría diversas adaptaciones y compondría algunas piezas sencillas y pasacalles, también inspirados de alguna forma en el Maestro León.
Y hasta aquí la cuaresma 2017. ¡Que disfruteis de nuestra Semana Santa!
Comentarios
Publicar un comentario