La Necesidad de las "Redes Cofrades"

Por Antonio Jesús Hernández Alba
Vaya por delante que en este artículo, a pesar del título, lo último que quiero es ensalzar nuestra labor o nuestro proyecto, no van por ahí los tiros. Lo que quiero expresar hoy es de algo que se ha hablado realmente poco, de la presencia en redes de las cofradías; a mi entender, una de las asignaturas pendientes de nuestra Semana Santa.

Los que me conoceis sabéis que es una de mis quejas más recurrentes, que la Semana Santa de Cieza no se ve activa en las redes sociales. Algo tan simple como crear una cuenta de Instagram o una página de Facebook no entra en el programa de actuación de muchas cofradías. Me podréis decir que si, que muchas cofradías (de hecho, todas) disponen al menos de uno de estos medios, y es cierto; pero también es cierto que sólo la mitad de ellos se utilizan, y de esa mitad, sólo la mitad se mantienen activos constantemente y de una forma atractiva y clara. Este hecho, por desgracia, ha pasado completamente desapercibido durante estos años y ha tenido que venir una pandemia para que nos demos cuenta de esta realidad: son NECESARIAS unas redes sociales activas dentro de las cofradías. 
"Las redes sociales nos dan esa oportunidad y esa facilidad; con un solo clic, ya se hacen llegar a medio mundo nuestras tradiciones. Esta es la lección que debemos grabarnos a fuego en nuestras mentes. Rechazar esta realidad y no aprovecharla a nuestro favor es tirarnos piedras en nuestro propio tejado"
El mundo ha cambiado en los últimos años, sobre todo en el aspecto de las relaciones interpersonales. Aunque no lo queramos ver, cada vez dependemos más de internet y de las redes sociales, y esto afecta también a la promoción y la divulgación de nuestra Semana Santa. La gente ya no espera impaciente a que los escaparates se llenen de carteles, ya no "se dan tortas" por conseguir la Guía de Actos. Sin embargo, no quiere decir esto que el espíritu semanasantero haya disminuido o que el ansia por ver nuestras Procesiones en las calles haya decaido, solo ha cambiado y ahora buscamos la información en otras fuentes más rápidas. Con internet al alcance de todos, ya no es tan necesario disponer de una guía de actos, basta buscar por internet la agenda semanal y la tenemos al momento, ya no es necesario ver el cartel impreso sobre un escaparate cuando al instante de la presentación ya lo puedes ver en Facebook y descargarlo en tu movil.

Internet y las redes son, como digo, fundamentales en nuestro día a día como cofrades, y son una poderosísima herramienta de difusión. Antes, para enseñarle a un amigo, ya no extranjero, sencillamente de Murcia capital, por poner un ejemplo, cómo son nuestras procesiones, había que, como mínimo, hacerle llegar un DVD o VHS con videos, o traerlos directamente a Cieza. Ahora ese proceso se agiliza, sólo hay que enviar un enlace y ya tiene a disposición una bastísima cantidad de información audiovisual de nuestra Semana de Pasión. Y de igual forma que se le hace llegar a un allegado, también se puede hacer con un desconocido que quiera conocerla. Las redes sociales nos dan esa oportunidad y esa facilidad; con un solo clic, ya se hacen llegar a medio mundo nuestras tradiciones. Esta es la lección que debemos grabarnos a fuego en nuestras mentes. Rechazar esta realidad y no aprovecharla a nuestro favor es tirarnos piedras en nuestro propio tejado.

No obstante, no vale solo tenerlas y subir de vez en cuando una foto o un video de cualquier manera. Las cuentas oficiales deben tener precisamente esa apariencia formal y cuidada, la misma imagen que queremos transmitir de nuestra hermandad. Una cuenta mal llevada o descuidada o bien es inutil, porque no es capaz de llegar al público, o bien es contraproducente. Contraproducente en el sentido de que el público es incapaz de diferenciar una cuenta oficial de otra extraoficial, de un aficionado que se dedica a publicar fotos de Semana Santa; y, por consiguiente, es incapaz de diferenciar la información verídica (ya sea sobre historia, organización o agenda) de la no contrastada o de los bulos; y creo que todos sabemos el daño que hacen las tristemente famosas "fake news".
"No vale solo tenerlas y subir de vez en cuando una foto o un video de cualquier manera. Las cuentas oficiales deben tener precisamente esa apariencia formal y cuidada, la misma imagen que queremos transmitir de nuestra hermandad. Una cuenta mal llevada o descuidada o bien es inutil, porque no es capaz de llegar al público, o bien es contraproducente"
Aquí es donde llegamos al principal problema que tiene la Semana Santa de Cieza en las redes. Sí, casi todas las Cofradías tienen este medio, pero la mayoría no dan esa apariencia de oficial por las publicaciones un tanto descuidadas y excasas y por la poca información que ofrecen para atestiguar su oficialidad. Por el contrario, existen decenas de cuentas No Oficiales con el nombre de "Semana Santa de Cieza" o similares que tienen esa apariencia de fidedigna que deberían tener las oficiales, cuentas que, además, al no estar, no ya bajo el control, sino en conocimiento y contacto con la Junta de Hermandades, son susceptibles de propagar bulos y generar malentendidos (cosa que ya ha sucedido en más de una ocasión). 

¿Cómo, en mi opinión, debe ser una cuenta oficial? Pues, en primer lugar, debe tener esa fachada de oficial, luciendo los emblemas y distintivos de la Cofradía que representa y presentando en su descripción las señas e información de contacto bien claras. Ese es el primer paso, y el más fácil. Lo dificil viene ahora. El segundo requisito que yo entiendo deben tener es mantenerse activas, publicando con cierta frecuencia y con calidad. Para ello las hermandades disponen de muchos recursos. Tanto nosotros, la Asociación Cultural "Redes Cofrades", como otros muchos fotógrafos y videógrafos, estamos dispuestos a colaborar desinteresadamente cediendo nuestro material e incluso colaborando en la realización de montajes o, mínimo, compartiendo y haciendo publicidad del contenido que publiquen. Pero, igual que estamos siempre dispuestos a colaborar, nos ofende sobremanera que no se valore nuestro trabajo con al menos un gesto como indicar quien es el autor de ese material y pidiendo permiso para utilizarlo. 

Espero que, de esta cuarentena, saquemos al menos esa lección. Las "Redes Cofrades", las redes sociales de las cofradías, son completamente fundamentales hoy día, sobre todo de cara a conseguir esa tan ansiada Declaración de Interés Turístico Internacional. Durante este confinamiento en el que ni siquiera hemos tenido la oportunidad de acercarnos a las Iglesias o a la Casa-Museo esto se ha puesto completamente de manifiesto. Como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga. Que dure y que todo sea por mor de una mayor gloria y difusión de aquello que nos hace sentirnos vivos de Abril a Marzo.

Comentarios