El semanasantero es aquel que se mantiene en vilo cada día del año, esperando impacientemente a que el sol de marzo se refleje sobre los dorados penachos de una palma una mañana de domingo; aquel que cuenta día a día los segundos que faltan para que comience su añorada y amada Pasión.
En Cieza, este año la espera se hace mucho más corta y más amena si cabe porque, como de todos en el pueblo es bien sabido, nuestra Junta de Hermandades Pasionarias cumple su centésimo aniversario y para celebrar esta efemérides se han organizado numerosos actos que culminarán el próximo 4 de Octubre con una Procesión Magna en la que participarán todas y cada una de las cofradías ciezanas.
Esta procesión tiene como precedente la organizada para la celebración del día del Nazareno 2002, la cual hubo que suspender a causa de la lluvia. Esperemos que el tiempo acompañe esta vez.
El monumental desfile seguirá el tradicional itinerario de las procesiones de noche, aunque un tanto ampliado, siendo el siguiente: (Cánovas del Castillo, San Pedro) Plaza Mayor, Cid, Parra, Plaza del Comisario, Pinos, Larga, Buitragos, San Sebastián, Esquina del Convento, Paseo, general Ruiz, Buen Suceso, Mesones, Cadenas, Barco, Cánovas del Castillo/ Diego Tortosa, San Pedro, Plaza Mayor.
Los pasos que participarán en la Magna serán:
SANTA MARÍA MAGDALENA (J. Eusebio Baglietto): La bella titular de la cofradía que lleva su nombre desfilará en primer lugar, haciendo honor a la tradición que cuenta que era este paso el encargado de abrir los desfiles pasionales dando lugar a la popular expresión ciezana "Anda con Dios y que la Magdalena te guíe".
La santa participa en las procesiones General (Miercoles Santo en la noche), del Penitente (Viernes Santo por la mañana) y del Resucitado (Domingo de Resurrección), además de ser trasladada la tarde del Miercoles Santo, en la tradicional Traida de los Santos, y la mañana del Domingo de Resurrección.
LA SAMARITANA (J. Luis Planes): Este paso de la cofradía de la Samaritana, a pesar de no tener caracter pasional, responde a la levantina tradición de salir niñas y mujeres vestidas de samaritanas, portando cántaros, en petición de agua delante de los desfiles.
Procesiona la noche del Miércoles Santo abriendo la procesión General y hasta el año 2005 también abría la procesión del Penitente, siendo sustituida por La Lanzada.
ORACIÓN DEL HUERTO: Unos de los más característicos pasos de nuestra Semana Santa. Perteneciente a la Cofradía de la Oración del Huerto y el Santo Sepulcro "Los Dormis", de él emanan tanto el nombre como el sobrenombre de la popular cofradía. Tras la Guerra Civil, se decide renovar este paso, sustituyendo el Ángel (Desaparecido) y el Cristo por otros nuevos tallados por el imaginero Sánchez Lozano con su particular imitación de los que realizara el maestro Salzillo para Murcia. Durante el proceso, se decide también restaurar las anónimas imágenes de los apóstoles, sustituyendo las cabezas de los tres santos. Recientemente han sido restauradas imágenes y trono. Desfila únicamente el Martes Santo, participando en el Auto del Prendimiento
LA FLAGELACIÓN: Una de las mejores obras que nos dejó en Cieza el genio de Gonzalez Moreno, de la mano de la cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, fue el Cristo Amarrado; sustituyendo al desaparecido durante la contienda civil, y que acompañaba a los sayones, los populares "Judios de Mateos" atribuidos a la escuela salzillesca.
Actualmente sale a la calle sólo el Miercoles Santo, aunque participaba en los desfiles del Prendimiento (hasta la remodelación del Acto) y hasta el año 1999 en la procesión del Penitente, siendo sustituido por Jesús en el Calvario al año siguiente.
CORONACIÓN DE ESPINAS (Romero Zafra): Con grandísima aceptación popular, la Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno nos sorprendió con una de los más grandes grupos escultóricos de nuestra Semana Santa. Su llegada vino para sustituir al titular de la hermandad en la noche del Miercoles Santo.
TERCIO ROMANO DEL SANTO SEPULCRO:
Siendo una de las cofradías fundadoras de la Junta de Hermandades, el Tercio Romano o "Los Armaos" nace en torno al Acto del Prendimiento. Su papel en él es fundamental, junto al de Ntro. Padre Jesús Nazareno; ellos son los encargados cada Martes Santo de llevarse prendido al Señor, tras el mítico diálogo <<¡¿A QUIÉN BUSCÁIS?! ¡A JESÚS, EL NAZARENO!>>; Hasta hace apenas unos años, el Tercio contaba con una banda de Cornetas y Tambores propia.
Además del Martes Santo, escoltan al Nazareno el Viernes Santo por la mañana, a la Coronación de Espinas el Miercoles Santo y al Santo Sepulcro la noche del Viernes Santo. Una característica propia de esta agrupación es la representación de "La Caracola", una especie de coreografía en la que las filas van moviendose en una suerte de espiral bajo el retumbar de los tambores.
SANTA VERÓNICA (Sánchez Araciel): Una de las imágenes más antiguas de nuestra Semana Santa, datando esta de las últimas décadas del s.XIX. El escultor, basandose en la tallada por Salzillo, creó su propia visión de esta mujer de los Evangelios Apócrifos. Al igual que la imagen de Santa María Magdalena, la Verónica se salvó de la quema durante la contienda civil gracias a su camarera, quien la escondió en un doble fondo de armario hasta que finalizó el peligro.
Sobre un típico trono de salón murciano desfila en las procesiones General y del Penitente, y hasta la llegada del paso "La Ascensión" participó en la Cortesía del Domingo de Resurrección luciendo, en puesto de la Santa Faz, una guirnalda de Flores.
STMO. CRISTO DE LA EXPIRACIÓN:
Si su predecesora, la Verónica, era una de las imágenes más antiguas, el Cristo de la Expiración es la más reciente. Una grandísima obra del imaginero ciezano Antonio Jesús Yuste que le ha valido el primer premio del portal "La Hornacina". Desde su presentación y bendición en la iglesia de Santa Clara, donde se venera, ha capturado las miradas de todos los expectadores, su profundo realismo, la expresión de la cara y el movimiento del cuerpo no dejan indiferente a nadie.
Todavía no cuenta con trono propio, pero la Cofradía de San Pedro ha adaptado el de Santa María de Cleofás para que pueda participar de la procesión del Penitente.
STMO. CRISTO DEL PERDÓN (V. Benedito):
Si la talla de la Expiración impacta, este Cristo muerto no puede hacer otra cosa sino emocionar. El Redentor se funde en esta imagen con el propio madero gracias a la decisión del artista de apenas policromar el cuerpo. El titular de la cofadía del Cristo del Perdón sale por primera vez cada año la noche del Sábado de Pasión acostado sobre un trono desde San Joaquín, donde se venera, en un traslado procesional para llegar a la Basílica y participar en los desfiles de Miercoles y Viernes Santo en la Noche.
STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES (Gonzalez Moreno):
Esta hermosa imagen que se ha venido a denominar como la mejor réplica de la que tallara el murciano atrapa las miradas de todo aquel que observa su iluminado trono. Procesiona desde San Joaquín el Viernes de Dolores, protagonizando un encuentro con Jesús de Medinacelli. También participa en la General y la del Penitente.
SANTA CRUZ :
(Nota: la imagen corresponde a la cruz utilizada antes de cambiarle la suya al Santo Cristo del Consuelo, cuyo antiguo madero es el que ahora procesiona)
Recientemente recuperado, el paso de la Santa Cruz desfila la noche del Viernes Santo. sobre el trono que porta a su antiguo ocupante, el Stmo. Cristo del Consuelo, orlada por tres ángeles obra de Gonzalez Moreno y adornada con un sudario blanco. Su autoría es desconocida, al igual que la del Cristo.
STMO. CRISTO YACENTE Y NTRA. SRA. DEL MAYOR DOLOR:
El impactante trono dorado porta a un casi invisible Cristo Yacente, obra del maestro Planes en 1920, casi un siglo antes de la factura de la Virgen que lo acompaña. Ntra. Sra. del Mayor Dolor de Alvarez Duarte vino a sustituir a la antigua Madre (Obra también de Planes en la década de los 40) en 2006, produciéndose un fuerte contraste entre la crudeza del Señor de piel más bien morena y la Blancura y delicadeza de los rasgos de la dolorosa.
SAN JUAN (Sanchez Araciel, Planes y Carrillo):
Escoltando siempre a la Soledad está San Juan, el joven Evangelista de la palma. La cabeza de la primitiva imagen de Araciel sería recogida y guardada hasta el fin del a Guerra del 36. Posteriormente se encargaría la reconstrucción del cuerpo a José Planes, rematando las manos y los pies el ciezano maestro Carrillo.
El juvenil rostro inocente del Apóstol Amado protagoniza una de las estampas más tradicionales de la Semana Santa, la Traida de los Santos, durante la cual se lo traslada en alegre pasacalles al son de su himno, la famosa canción compuesta por el maestro León, para participar en los desfiles del Santo Entierro y del Resucitado. También participaba en la procesión General, pero tras la remodelación del Prendimiento, se decide que el Ecce Homo ocupe su lugar en ella.
MARÍA STMA. DE LA SOLEDAD (González Moreno):
La espectacular talla de vestir de Gonzalez Moreno, con su lujoso manto de terciopelo negro e hilo de oro es la encargada de cerrar la parte pasional de la procesión. La titular y único paso de la Cofradía del mismo nombre preside cada Viernes Santo la procesión del Santo Entierro, llegando a la Plaza Mayor al son del Canon en Re Mayor de Pachebel.
JESÚS ABRIENDO LAS PUERTAS DE LOS INFIERNOS (Hernández Navarro):
Al igual que cuando desfila en Semana Santa, la Cofradía de Ánimas se encuentra a caballo entre la Muerte y la Resurrección. La única imagen que no lleva adorno floral desfila iluminada por cuatro pebeteros sobre un trono tallado con escenas del Génesis y el Apocalipsis. Esta increible imagen de Hernández Navarro procesiona la madrugada del Viernes al Sábado Santo.
JESÚS RESUCITADO (MJ Carrillo):
Un Resucitado poco común es el ciezano al constituir un grupo escultórico compuesto por un ángel que sujeta la losa un soldado, autorretrato del maestro ciezano, que cae asustado; y el propio Jesús Resucitado, con su banderín blanco bordado en hilo de oro con el anagrama de Cristo. Desfila únicamente en la procesión a la que da nombre.
APARICIÓN DE JESÚS A Mª MAGDALENA (González Moreno):
La Cofradía del Descendimiento de Cristo y Beso de Judas nos ofrece en este desfile una de las últimas obras de Gonzalez Moreno para Cieza. Un grupo escultórico que consta de dos figuras, una sobrecogida y arodillada María Magdalena, cuyo expresivo rostro no tiene parangón y un Resucitado de rasgos similares a su contemporaneo y vecino, el Ecce Homo. Ambos Resucitados será la primera vez que desfilen a paso lento e iluminados artificialmente.
NTRA. SRA. DE GRACIA Y ESPERANZA: (Manuel Carrillo):
Cerrando el cortejo, los Hijos de María nos tráen a su madre y titular, la Virgen de Gracia y Esperanza. Esta imagen, obra del padre de Carrillo, Desfila desde 1975 la tarde del Jueves Santo bajo palio, con un mar de velas a sus pies y su tradicional Manto de Flores, tradición surgida de la insolvencia de la cofradía en sus inicios para comprarle un manto a la Virgen que habían tomado prestada del Monasterio de las Clarisas. Tras la aceptación popular del manto floral, cada año se le diseña un nuevo manto. Como curiosidad, se podría decir que a la semana siguiente de la procesión, la Virgen saldrá para el rezo del rosario de la aurora, como todos los domingos de octubre.
OS ESPERAMOS A TODOS PARA LA PROCESIÓN MAGNA
EL CUATRO DE OCTUBRE, ES SEMANA SANTA EN CIEZA
Comentarios
Publicar un comentario