CUARESMA 2017: Música y Semana Santa

Esta cuaresma vamos a hablar de un temita que siempre está de boca en boca, que crea polémicas e incluso disputas, del que siempre se puede debatir y en constante crecimiento y ebullición:

MÚSICA Y SEMANA SANTA

En esta sección, que publicaremos cada viernes, un pequeño artículo hablando de la historia de este género, desde sus primeros pasos hasta el día de hoy. Es un tema amplio y que, si Dios nos lo permite, se mantendrá durante bastante tiempo.

EL NACIMIENTO DE UN GÉNERO

Lo que hoy día conocemos como "marcha procesional" (para banda de música), surge como digna heredera de la música fúnebre, conforme esta se entendía en el s.XIX. Haendel, Bach, Purcell, Albinoni... todos ellos grandes nombres del Barroco (periodo musical entre 1600 aprox. y 1750) y que en sus obras ya utilizaron distintos recursos expresivos, heredados a su vez del Renacimiento italiano. Un ejemplo es el uso de notas a contratiempo para simular el transcurrir pesado de un cortejo fúnebre. Sin embargo, no es hasta el Romanticismo (siglo XIX) que se asientan realmente las bases de la música fúnebre. La estructura formal de la marcha, la armonía típica utilizada... Todos estos fundamentos quedan sentados, podríamos llegar a afirmar, con Beethoven en obras como la Sonata Patética para piano y, más especialmente, el segundo movimiento de su 3ª Sinfonía la "Heróica". Es de éste tipo de obras, asi como de adaptaciones a banda de música de fragmentos de óperas, sonatas de piano, etc, de donde se comienza a sacar material para ser interpretado tras los pasos de Semana Santa. De hecho, el autor del que hoy vamos a hablar, fue el primero en adaptar una de las más famosas obras en el mundo cofrade: la marcha fúnebre de la ópera "Ione" de Enrico Petrella.

Al contrario de lo que pudiera parecer, aunque Sevilla es cuna y culmen de gran parte de la música procesional, es en Castellón donde nace el primer compositor conocido de música expresamente para estos desfiles. Fundador de la revista "Eco de Marte", para difusión de partituras, director de bandas militares durante la primera guerra Carlista, encarcelado e indultado tiempo después gracias a sus méritos musicales, tras lo cual pasaría a ser director de la Banda de la Guardia Real de Madrid. José Antonio Cándido Gabaldá y Bel.

La primera marcha conocida, tanto de él mismo como de todo el género, es la Guirnalda, cuyas partituras, así como del resto de sus obras conocidas, se encuentran en la Biblioteca Nacional. Esta fechada en 1863, pero este es tan solo el año de la edición, ya que podría ser anterior, en concreto de la década de 1850, dada la ausencia de saxofones, un instrumento que comenzaría a extenderse a partir de 1866.


Comentarios