Gloria a San Bartolomé

Glorioso Apostol San Bartolomé,

Patrón de la Muy Noble y Leal Villa de Cieza

Es dificil rastrear los orígenes de una de las devociones ciezanas más antiguas de Cieza, la cual parece que surge al tiempo que el propio pueblo, aunque de su llegada poco sabemos. Consta que Alfonso X debía tener una cierta devoción al Santo Apostol ya que, a su llegada a Murcia y a distintas ciudades, manda dedicar iglesias a San Bartolomé. En la Región de Murcia es una de las devociones más extendidas, siendo patrón de numerosas localidades de la huerta del segura. Lo que si sabemos es que sería nombrado Patrón de Cieza en torno a 1537, apareciendo en la relación que manda escribir Felipe II como una de las hermandades con sede en la localidad. De la primitiva imagen tampoco conocemos su autor, aunque data de finales del s.XV o principios del s.XVI y de un estilo propio del medievo goticista. A pesar de lo arraigado de su devoción, esta decaerá a partir del s.XIX, llegando muy mermada a nuestros dias.

De dicha imagen, tantas veces sacada en rogativa para pedir protección contra las tormentas y sus dañinos efectos en las cosechas, a punto para la recogida en la celebración de sus fiestas, apenas quedan restos, tan solo la cabeza, recogida de las aguas del Segura tras la destrucción de la talla en la Guerra Civil, y recompuesta en años posteriores por el insigne imaginero ciezano, al cual le debemos casi la totalidad de la actual imagen, dado la amplia remodelación que llevó a cabo. A pesar de los cambios, conserva la imagen la iconografía de la primitiva, también de bulto redondo y talla completa. Se representa a San Bartolomé de pie, erguido, vestido con un manto rojo con estofas en oro y una túnica verde, nimbado con un halo plateado de orfebrería con el escudo de la localidad. Porta en su mano derecha el cuchillo, símbolo de su martirio, y la palma de Martir, y en su mano izquierda el libro abierto del Evangelio, símbolo de su predicación. Estos atributos, libro, palma y cuchillo, conforman el escudo de su hermandad y se pueden observar en el frontón del retablo mayor de la Basílica de la Asunción. Con su pie derecho presiona el cuello de un diablo negro y cornudo que mira iracundo al Santo.

Desfila la imagen en un trono también del maestro Carrillo, dorado a la corla que consta de una plataforma con motivos vegetales, flanqueado por cuatro jarrones en cada esquina y con una columna cúbica que sirve de peana a la imagen en la cual aparecen tallados los distintos milagros atribuidos a la imagen (los 5 sudores del santo y la curación de la muda, ligado al lema del escudo local "por pasar la puente nos dieron la muerte") así como los escudos de la Ciudad y del Santo.

Actualmente, los actos que se realizan en torno al Patrón ciezano se organizan de la siguiente manera: 
- Día 15 de agosto, Traslado desde su Ermita, sita en el punto más antiguo de la villa, hasta la Basílica de la Asunción. 
-Día 24 de Agosto: Misa Huertana y Procesión en Honor a San Bartolomé.
-Día 31 de Agosto: Misa, Traslado de Regreso a su Ermita y Bendición de los Campos.
-Día 8 de Septiembre: Recibimiento en el Puente de Hierro a su Co-Patrona, la Virgen del Buen Suceso.

La bendición de los campos, ahora trasladada para mayor accesibilidad, se realizaba hasta hace pocos años desde el conjuratorio que conforma la última planta de la ermita, antigua torre del homenaje de las fortificaciones medievales, lugar al cual se llevaba en tiempos pasados la imagen para ahuyentar tormentas, asomándolo por las distintas ventanas, según desde donde viniera la tormenta.

Con motivo del año Jubilar del Stmo. Cristo del Consuelo, San Bartolomé esperó y acompañó desde el Puente de Hierro a la Virgen del Buen Suceso en su peregrinación a la Ermita del Cristo, desde entonces, cada 8 de Septiembre es el primer ciezano, el Patrón de la Perla del Segura, quien recibe a la Madre de los Ciezanos. Paradojicamente, esto en tiempos pasados era al reves, pues era la Virgen la que esperaba el paso del Santo el día 31 de Agosto en el monasterio de las Clarisas para acompañarlo en su procesión que ponía fin a las fiestas del Patrón y daba comienzo a los cultos en honor a la Patrona.

El himno oficial del Santo, el que cierra actualmente las misas en su honor, sería compuesto, al igual que el de su co-Patrona, la Stma. Virgen del Buen Suceso Coronada, por el maestro José Gómez Villa. un himno en forma de pasodoble con muchas semejanzas a los pasodobles del maestro León (MÚSICA Y SEMANA SANTA VI). A pesar de no ser interpretado por banda y no existir grabación para mostrarlo aquí, os referimos su letra, también del renombrado músico.

En su hermosa ermitica
veneramos al patrón
que bendice noche y día
campo, huerta y población.

Él nos libra de tormentas
que son nuestra perdición
todo mal bien lo remedia
con grandioso don de amor.

¡Gloria a San Bartolomé!
Protector de nuestra tierra,
que adoramos llenos de gran fe
y una inmensa fortaleza

Sin escatimar la fuerza
para cantar con firmeza
¡Viva San Bartolomé!
Que es el Patrono de Cieza

¡VIVA SAN BARTOLOMÉ!
¡VIVA EL PATRÓN DE CIEZA!
¡VIVA SU ANTIQUISIMA DEVOCIÓN!
¡VIVA NUESTRO PROTECTOR!
¡VIVA EL SEÑOR DE NUESTRA HUERTA!
¡VIVA EL SANTO APOSTOL!
¡VIVA EL PRIMERO DE LOS CIEZANOS!
¡VIVA EL MÁS ANTIGUO VECINO DE CIEZA!
¡VIVA EL PUEBLO DE CIEZA!
¡VIVA EL GLORIOSO SAN BARTOLOMÉ!

Fuente: "San Bartolomé, Patrón de Cieza, (Siglos XVI-XXI)" Alfredo Marín Cano


       

  

    

Comentarios