Por Antonio Jesús Hernández Alba
8 de septiembre es uno de los días señalados en el calendario de los ciezanos desde hace siglos. Hoy, en circunstancias normales, bajaríamos al Puente de Hierro a esperar a la Virgen del Buen Suceso, que bajaría desde su Santuario en el Collado. Pero, ¿por qué baja hoy la Virgen? ¿qué celebramos hoy? ¿por qué la Virgen del Buen Suceso? En este artículo vamos a repasar estos puntos sobre el 8 de septiembre en Cieza.
¿Por qué el 8 de Septiembre?
Hoy la Iglesia celebra una de las principales fiestas en honor a María Santísima. Hoy celebramos el Nacimiento de la Virgen. 9 meses después de celebrar la Solemnidad de su Inmaculada Concepción el 8 de Diciembre, es decir, 9 meses después de que María de forma milagrosa comience a crecer en el vientre de su madre, Santa Ana, celebramos la venida al mundo de la Virgen predestinada. Es una fiesta que se viene celebrando en la Iglesia desde el siglo VI, recordando que la Salvación, que llega por Cristo, empieza con la venida al mundo de María, la Estrella de la Mañana que anuncia la llegada del día.
Es una de las fiestas marianas más importantes del año en la cual tienen su festividad muchisimas advocaciones de María a lo largo y ancho del mundo. Muchas de las imágenes de la Virgen a las cuales se les atribuye un origen milagroso (como una aparición) celebran hoy su fiesta, aunque otras muchas lo hacen en torno al 15 de Agosto, otra de las celebraciones marianas más importantes. En el caso de nuestra Patrona, históricamente se ha celebrado su fiesta en este día. Por eso desde hace décadas la Virgen baja al pueblo el 8 de septiembre, para celebrar su festividad principal.
¿Por qué el "Buen Suceso"?
Cuenta la leyenda que, en 1606, dos hermanos de la congregación de los Obregones hicieron un viaje a Roma desde Madrid para pedir al Santo Padre la aprobación de la extensión de la jurisdicción de su órden, de reciente fundación, a toda España. Cuando llegaban a la frontera con Cataluña, cerca de Castellón, les sorprendió una tormenta, de la cual se salvaron gracias a una luz misteriosa que les indicó la presencia de una cueva donde se resguardaron. En la cueva encontraron una imagen de María rodeada de flores. Tomaron la pequeña imagen y la llevaron consigo a Roma. Al contarle al pontífice la historia, este les dijo "Buen Suceso habéis tenido". Así se narra el origen de esta advocación, una advocación que ligada a los Obregones y a los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios se extendió por toda España.
Santísima Virgen del Buen Suceso Juan González Moreno, 1942 |
La imagen original, la de Madrid, es una talla pequeña, de vestir, con el Niño en una mano y un cetro en la otra. Así era la pequeña imagen que desde 1615 se venera públicamente en Cieza. No está claro cómo llega a Cieza esta devoción, aunque históricamente se ha asociado al antiguo Hospital de San Pedro, localizado en la zona de "la Era". Lo que si se sabe es que en 1615 el sacerdote don Gines de Mellinas la colocaría para pública veneración en la recién construida Ermita del Calvario, la que hoy conocemos como Ermita del Santo Cristo. Allí ganaría cierta devoción, la cual se mantiene hasta hoy día.
¿Por qué Patrona de Cieza?
Según sabemos, tanto en el Hospital de San Pedro como en la Ermita del Santo Cristo (nombrada hasta el siglo XIX tanto bajo la advocación del Buen Suceso como del Calvario indistintamente), la Virgen del Buen Suceso cobrará cierta devoción, atribuyéndosele a la pequeña imagen varios milagros. Destaca en torno a 1740 su intercesión ante una epidemia de peste que entró en la Península a través de Cartagena. Esto llevaría a que el clero local, encabezado por don José Roldán, párroco por aquel entonces de la Asunción, solicitara al Concejo el nombramiento de esta Advocación como Patrona de la Villa. Este nombramiento se firmaría el 31 de Enero de 1745. Este año se cumplen 275 años de aquel histórico momento. En este momento se adoptaría el Novenario escrito para la Virgen madrileña como propio.
¿Siempre se ha celebrado de la misma manera?
A partir de 1745, la Virgen del Buen Suceso bajaría desde su ermita cada año hasta la Basílica y lo haría como hoy, el día 8. No obstante, sabemos que durante buena parte del s.XIX, sobre todo por mediación del sacerdote ciezano don Pedro Marín "Macharro", bajaría de forma privada hasta las Claras para unirse al desfile de San Bartolomé el día 15 de Agosto desde allí. Una vez en la Iglesia, la Virgen participaría de los cultos de su compañero en el patronazgo, teniendo su propia función dentro de la Feria y Fiestas de Agosto. Después, el día 31 de agosto comenzaría su novenario que culminaría el día 8. Esta tradición se recuperaría tras la Guerra Civil y se mantendría hasta 1954.
Es a partir de 1964, con la Virgen ya instalada en su actual santuario, que se comenzaría a celebrar tal y como se hace ahora. En 1969 se comenzaría a invitar al pueblo a que recibiera a su patrona vestidos con el traje Regional, sumándose así a este día festivo el Grupo de Coros y Danzas que cada año la reciben con sus bailes. También, entre 2012 y 2017, este recibimiento contó con la presencia de San Bartolomé.
Desde el año 1964 sus cultos han quedado fijados con la Santa Misa el día de su festividad a la llegada a la Asunción, la Función Solemne el domingo posterior y el Tríduo y Misa de Despedida anticipando la Romería.
La Virgen en su última Romería de regreso a su Santuario Septiembre de 2018 |
Desde 1745, la Virgen volvería en romería hasta su primitiva ermita a finales del mes de septiembre. No obstante, esto dejaría de suceder durante el siglo XIX. Tendremos que buscar la primera romería ya en el año 1958, cuando la Virgen regresa a la Ermita del Santo Cristo, ese año se organiza una verbena en la Plaza de España la noche del 13 de septiembre, víspera de su regreso a la ermita. Será en 1964 que adquiera sus características actuales, fijándose el tercer domingo de septiembre como fecha para la romería.
¿Siempre ha estado en el Collado?
Como decíamos antes, la Virgen del Buen Suceso ha sido venerada desde 1615, y hasta la Guerra Civil, en la Ermita del Santo Cristo, de la cual compartía titularidad, aunque esta cayera en el olvido ante el auge del Cristo del Consuelo durante el siglo XIX. Cuando, el 24 de Agosto de 1942 llega la actual imagen (para sustituir a la antigua que desapareció en el 36), obra de González Moreno, al pueblo; la Virgen se queda en la Asunción, alternándose su custodia con el Convento de San Joaquín hasta 1954. Este año, el día de la cruz la Virgen desfilaría junto al Santo Cristo de regreso a la ermita que históricamente fue de los dos. Finalmente, en 1963 se inaugura su actual ermita en el Collado de la Atalaya.
¿Sólo baja para su fiesta?
Aunque lo común es que la Virgen sólo pise nuestras calles para sus cultos anuales, nuestra Patrona ha estado aquí en otras muchas ocasiones. Desde su proclamación como patrona y hasta 1861 compartió en numerosas ocasiones cultos y procesiones en rogativa junto a San Bartolomé y al Santo Cristo, pidiendo por el fin de las sequías y de distintas plagas y enfermedades. También, como deciamos antes, entre 1942 y 1954 la Virgen se quedó en la Basílica de la Asunción, y allí ha estado también en las últimas décadas en distintas ocasiones. Dos veces por las distintas obras de remodelación de su Santuario y desde el pasado septiembre, que no pudo subir en Romería por la DANA y, debido a la actual Pandemia, no ha sido posible desde entonces organizar este popular traslado. También bajó de forma extraordinaria la primavera de 2014 para recorrer todas las parroquias de la localidad como preparación para su Coronación Canónica, que tuvo lugar la tarde del 14 de septiembre de 2014. Por último, también bajó dos veces de forma extraordinaria en 2017 para peregrinar a Caravaca por el Año Jubilar de la Vera Cruz, y en octubre de ese mismo año para viajar a Murcia para celebrar los 400 años de la advocación del Buen Suceso en la capital del Segura.
La Patrona de Cieza ante la Basílica de la Vera Cruz de Caravaca Peregrinación del 23 de Abril de 2017 |
Comentarios
Publicar un comentario