¡Ah! ¿Que hay Semana Santa?

Por Joaquín Bernal Ganga
Hace unos días me plantearon la pregunta que seguramente más de uno ya habéis contestado y en más de una ocasión, la de que habría Semana Santa. Claramente había que responder un claro y rotundo "Sí" a que la Semana Santa sigue adelante, otro aspecto es la puesta en la calle de los cortejos procesionales, instrumentos de la devoción popular que complementa a la celebración dentro de nuestros templos. 

Bien, la cuestión entonces sería un ¿habrá procesiones?, quien sabe, dependemos de la situación en la que nos encontremos, pero claramente hay que ir pensando en el futuro próximo de una posible Semana Santa con procesiones en las calles, totalmente diferente a lo que hemos conocido y que hace que (una vez más) debamos reinventarnos. Desde el Cabildo de Murcia se trabaja silenciosamente según hemos podido leer en diferentes medios, optando por la "prudencia informativa" al circo mediático capillita formado en otros lugares. Valladolid y Málaga han presentado diversas formas de procesiones o recorridos oficiales comunes o alternativas a unas situaciones "procesiones covid" por así definirlo, en Sevilla andan metidos en faena y en otros tantos lugares o se lee poco o nada, pero seguro que están en movimiento, incluso en la vecina Valencia estamos presenciando procesiones en la actualidad. 

Ahora bien... ¿de qué nos sirve comparar las situaciones de actuación en "otras semanas santas" con la nuestra? ¿Acaso no deberíamos ponernos en faena y plantear soluciones acordes a nuestra idiosincrasia? No es lo mismo el concepto de cofradía en la calle en Murcia, que en Sevilla, que en Valladolid... Mientras las cofradías sevillanas o malagueñas podrían plantear un cortejo en andas con sus dos/tres titulares, en Murcia o Valladolid nos encontramos con que más de una cofradía tiene un alto número de pasos, principalmente misterios ¿qué hacemos entonces? ¿titulares? ¿andas por cada paso con una imagen cada una? 

Debemos usar la cabeza y plantearnos una situación factible dependiente del momento pandémico en el que nos encontremos, al fin y al cabo ya se ha hecho en diversas ocasiones las procesiones rogativas, pero no deja de ser curioso como todos los ámbitos civiles de esta “nueva normalidad” parecen más normales que una procesión, donde hemos podido ver ya ejemplos de cortejos como en la ciudad de Jerez, donde dos imágenes han pisado las calles con unos impolutos cortejos y puesta en escena, algo que sí podríamos tomar de ejemplo en lo que a división de hermanos, anderos/estantes/ porta pasos debajo de las andas se refiere o la organización de los mismos, así como también la ejemplaridad del público asistente, guardando distancias, ya que si no nos cuidamos nosotros mismos, difícilmente podremos volver a las calles de manera alguna. 

Fotografías de "Diario de Jerez"
Es una solución difícil, complicada de dar a luz en una constante incertidumbre como la que nos rodea, en la que más de una mente tiene que ponerse en activo para, prácticamente, reinventar la Semana Santa en las calles, una Semana Santa que mueve el turismo, la hostelería, las floristerías, las cererías, los tallistas, los orfebres, los bordadores, los escultores, las empresas de textiles y los que los trabajan, las empresas de calzado, el mundo del caramelo, las confiterías y sus monas y muchísimo más... No habrá caramelos, no habrá masificación, no habrán cortejos completos, pero... 


¿Habrá Semana Santa? Claro que sí.

Comentarios