Las cofradías cierran su primera semana de actividad cuaresmal

Redes Cofrades Cieza/Antonio Jesús Hernández Alba

Asistencia masiva a los actos, una presentación de diez de la Semana Santa de Cieza y un fin de semana de estrenos. Así se podría resumir esta primera semana de actividad cuaresmal para las cofradías ciezanas.

Comenzaba la agenda de la semana con la celebración del Miércoles de Ceniza. Las parroquias y templos ciezanos abrieron sus puertas para inaugurar el nuevo tiempo litúrgico con la imposición de la ceniza. La Basílica de la Asunción fue el templo escogido por muchos de los cofrades ciezanos, acudiendo para asistir al acto de los "Cirios Solidarios". Durante esta celebración, los representantes de las 18 cofradías y hermandades de la Junta de Hermandades enciendieron los cirios, junto al Ayuntamiento, la propia Junta y la asociación galardonada, ADIFAD, para iluminar el camino hacia una nueva Semana Santa. Al mismo tiempo, en el Convento de San Joaquín, don Ramón García comenzaba su predicación del Triduo a Jesús de Medinaceli, que cada una de las tres noches acogió a multitud de devotos para escuchar al presbítero ciezano predicar sobre las virtudes teologales y sobre la devoción al Medinaceli.

También esa noche, al sonar las 9 en el campanario de la Asunción, los tambores rompieron el silencio. La Convocatoria salió a la calle y comenzó la tamborada. A veces olvidada por el mundillo cofrade, pero también parte de él, volvió también este año 2022.

La tarde del jueves 3 de marzo mantuvo a muchos cofrades y semanasanteros ciezanos pegados a la radio para asistir al estreno del programa "Bajo las Andas", el cual renueva aquellos programas de "El Guion" que muchos aun recuerdan, aportándoles el sello de calidad de los profesionales del sector periodístico como son Elvira López y Alejo Lucas, y el aval de la Junta de Hermandades. Los representantes de las cofradías del Nazareno, la Soledad y los Armaos pasaron por los micrófonos para hablar de la idiosincrasia de sus respectivas corporaciones y de los preparativos de cara a la Semana Santa 2022. La historia también tuvo su espacio en el programa, con las secciones de Alejo Lucas, en las que recordamos a Antonio García "el Moeni" y la fundación de la JHP. También hubo un momento musical, con la sección dirigida por Jorge Carretero en la que pudimos escuchar a Joaquín Yelo hablando de su popular marcha "Penitente Ciezano". Los más pequeños tuvieron cabida en el programa, aportando su particular visión de la Semana Santa.

Fotografía: Archivo de la JHP

Unas horas más tarde era la Cadena Ser Murcia la que emitía desde la Casa-Museo de la Semana Santa su espacio "Hora Cofrade", dirigido por Encarna Talavera. La presentadora, natural de Archena, entrevistó entre otros al presidente de Junta de Hermandades, don Joaquín Gómez Rubio, que respondía con un sí rotundo a la pregunta ¿habrá procesiones en Cieza este año? También participaron los vocales de formación y comunicación de la JHP para hablar de los distintos proyectos que ésta lleva adelante. La música cofrade ciezana también estuvo presente en este espacio radiofónico con la participación de Mario López, secretario de la AM Medina Siyasa y del joven músico y compositor local Antonio Jesús Hernández. Simultáneamente a la emisión del programa, se presentaba la Guía de Actos 2022 que la Junta de Hermandades edita en colaboración con el Ayuntamiento de Cieza y la Cadena Ser. El periodísta Domingo Camacho, el presidente de la Junta de Hermandades y Antonio Moya, concejal de Turismo, formaron parte de la mesa encargada de presentar el libreto que recoge todas las actividades de las 18 cofradías y hermandades para este 2022. 


Amanecía un primer viernes de marzo lluvioso, pero ello no fue óbice para que los devotos de Jesús de Medinaceli acudieran en masa al Convento de San Joaquín desde las 8 de la mañana en que el céntrico templo abría sus puertas. Ni la lluvia ni la prohibición de besar los pies del Señor, la cual se mantiene por tercer año consecutivo debido a la Pandemia, hicieron que los ciezanos faltaran a su cita con el Señor de Géneros de Punto, que lucía su flamante túnica granate, bordada en oro por don José Rubio Pastor y que la imagen estrenó el pasado noviembre. El Cristo de Medinaceli aparecía en su habitual localización del lateral derecho del Altar Mayor de la parroquia. Masiva fue la asistencia también al último día de triduo y al primero de los Via-Crucis de la Cuaresma de este año, manteniendose esta afluencia de devotos hasta la medianoche, momento en que los hermanos del Medinaceli cerraban las puertas de su sede canónica.


Tampoco fue desdeñable la acogida que tuvo la Veneración a Jesús Nazareno en la Basílica de la Asunción, a pesar de ser la primera vez que se realizaba. Durante todo el día, en el horario de apertura del templo principal de la villa, el Nazareno permaneció expuesto ante su capilla y fueron decenas de fieles los que acudieron a rezar ante una de las devociones más antiguas de nuestra localidad. 

Música, Fe y Semana Santa. Con esos tres términos se puede resumir la magistral Presentación de la Semana Santa de Cieza que realizó el compositor granadino Victor Manuel Ferrer en la tarde del sábado 5 de marzo. La Basílica de la Asunción, con gran parte de sus bancos completos, asistió a una verdadera demostración de oratoria en la que quedaron patentes los conocimientos musicales de Ferrer, así como su fuerte fe y un sentir semanasantero muy arraigado. En el texto, además de presentar los carteles anunciadores de las procesiones, dejó caer distintos mensajes apoyando la tradición propia en contra de las modas y alabando la autenticidad de nuestra Semana Santa. No faltó tampoco un homenaje a los sanitarios, maestros y demás colectivos que cuidan de nuestra sociedad. Como no podía ser menos, hubo también mucha música entrelazada con la presentación, pues Victor Ferrer asignó una marcha a cada cartel según su criterio. Sorprendió que, además de marchas como La Madrugá  o La Última Noche, aparecieran también las obras locales In Nomine Domini  y Semana Santa Ciezana.

En cuanto a los carteles, a las fotografías de Antonio Ortíz y Carlos J. Lucas, que ilustran los carteles de la Semana Santa y del Pregón al haber obtenido el primer y tercer premio respectivamente en el Concurso de Fotografía el pasado noviembre, y la fotografía de Cristian Hervás, que anuncia la Procesión del Descenso de Cristo a los Infiernos, se suman las que ilustran los carteles de los Hijos de María, el Prendimiento, la Sangre y el Silencio. La primera se trata de una estampa del palio de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, obra de Francisco Pérez. Como cartel del Acto y Procesión del Prendimiento, la Real Cofradía de Jesús ha escogido una fotografía de su titular, realizada por José María Cámara durante su proyecto La Pasión de la Luz. En el caso del Via-Crucis Procesional del Santísimo Cristo de la Sangre, se trata de una instantanea de Alberto Carabias en la que se ve al crucificado de Duarte a punto de salir de la Asunción. Por último, para la Procesión del Silencio, se ha empleado una pintura digital que representa el rostro del Cristo de la Agonía, realizada por José Guardiola.

El Broche de oro al acto lo puso el Sordidum Quartet, un cuarteto de saxofones que hizo las delicias de los asistentes con una magistral interpretación de marchas tan conocidas como Oremos, A Ti Manué, Osanna in Excelsis y Penitente Ciezano. Además, como propina, en homenaje al presentador, el grupo interpretó Mi Amargura, la cual fue recibida con una fuerte ovación que puso al público en pleno en pié. 


Por último, la mañana del domingo 6 fue de estreno para los Hermanos del Perdón, con la inauguración de su remozada Casa de Hermandad, sita en la castiza Calle de la Parra, y con el estreno del pasodoble Alegría en el Perdón, dedicado a la Cofradía y a su ex-presidente, Alfonso Caballero. El estreno tuvo lugar tras un Pregón de Cuaresma en el que el sacerdote local don Mariano Caballero recordó su infancia, trayendo a la memoria sus primeros recuerdos de la imponente imagen del Cristo del Perdón, y nos instó a olvidarnos de los ayunos y sacrificios tradicionales y a ofrecer al Señor una Cuaresma con verdaderas obras de caridad para con los pobres y los huérfanos. Tras ello, la Banda Municipal ocupó el altar mayor de San Joaquín y, bajo la dirección del compositor del pasodoble, don Diego Molina, estrenaron la citada pieza, una obra con sabor indiscutiblemente ciezano que pasa a formar parte del ya amplio catálogo de piezas que atesora nuestra Semana Santa. Ya bajo la batuta de su director, don Ginés Martínez, la Municipal interpretó Crucifixus y Alma de la Trinidad, cerrando el concierto con la archiconocida marcha del maestro Gómez Villa Cristo del Perdón.

REPORTAJE DE LA 1ª SEMANA DE CUARESMA

CUARESMA 2022 - 1

Comentarios