Real, Ilustre, Venerable y Primitiva Cofradía de María Santísima de la Soledad

Escudo de la cofradía
DATOS
FUNDACIÓN: 1692
SEDE: Casa-Museo de la Semana Santa.
SEDE CANÓNICA: Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.

PASOS
Haz click en las fotografías para ver toda la información
https://www.redescofradescieza.es/p/maria-soledad.html

PROCESIONES
Haz click en las fotografías para ver toda la información
https://www.redescofradescieza.es/p/traslado-estandartes.html
https://www.redescofradescieza.es/p/procesion-santo-entierro.html

PATRIMONIO MUSICAL
  • Plegarias a la Soledad - Canto Litúrgico - Antonio León Piñera (1909)
  • La Soledad - Marcha de Procesión - Francisco García Alcázar (1997)https://www.youtube.com/watch?v=bfAtipIB8R0
UNIFORME
Lloronas
Llorones
Anderos
RESEÑA HISTÓRICA

La real, Ilustre, Venerable y Primitiva Cofradía de María Santísima de la Soledad se desgaja en 1692 de la Cofradía de la Sangre junto al Nazareno, y tiene el honor de ser la primera cofradía ciezana dedicada a la Virgen. A finales del s.XVIII comenzaron a desfilar tanto Viernes Santo en la Mañana como Domingo de Resurrección, siendo sustituida a principios del s.XIX por la Dolorosa y por una Virgen de Gracia respectivamente. 

El ajuar de la imagen de Juan González Moreno destaca por su amplia colección de sayas y diademas, pero son especialmente característicos sus dos mantos de procesión, el antiguo de Garín y el actual, obra de José Rubio en 2016. También es reseñable su diadema de procesión, realizada en 1942 con plata que trajeron de su gira sudamericana los Coros y Danzas de Cieza.

El antiguo manto de la Soledad, realizado por talleres Garín a finales del s.XIX, fue recuperado milagrosamente en Murcia tras la guerra. Fue su antigua camarera quien lo localizó en un escaparate en el centro de la Capital murciana, junto con la túnica de capilla del Nazareno. Gracias a distintos testimonios y algunas fotografías se pudieron recuperar.

Desfilan únicamente la noche de Viernes Santo, cerrando la castiza y solemnísima Procesión del Santo Entierro.

Comentarios