Escudo de la cofradía |
DATOS
FUNDACIÓN: 1932SEDE: Casa Hermandad del Santísimo Cristo del Consuelo.
SEDE CANÓNICA: Ermita del Santísimo Cristo del Consuelo.
PASOS
Haz click en las fotografías para ver toda la información
Haz click en las fotografías para ver toda la información
PROCESIONES
Haz click en las fotografías para ver toda la información
Haz click en las fotografías para ver toda la información
PATRIMONIO MUSICAL
- Canto a las Cinco Llagas - Canto Litúrgico - José López (p.s. XIX)
- Al Santo Cristo del Consuelo - Canto Litúrgico - Antonio León Piñera (f.s. XIX)
- Himno al Santísimo Cristo del Consuelo - Pasodoble ciezano - Antonio León Piñera y Juan José Marcos Banegas (1909)
- Himno al Santo Cristo del Consuelo - Desconocido - Ángel Larroca Rech y José Lucas Conesa (1933)
- Plegaria al Santo Cristo del Consuelo - Canto Litúrgico - Ángel Larroca Rech y José Lucas Conesa (ca. 1933)
- El Cristo del Consuelo - Marcha de Procesión - José Gómez Villa (1948)
- El Santo Cristo - Marcha de Procesión - José Gómez Villa (1995)
- Himno del Año Jubilar - Marcha de Procesión - Francisco García Alcázar (2012)
UNIFORME
Penitentes
|
Penitentes Sin Capa
|
Anderos
|
RESEÑA HISTÓRICA
Aunque ya tenemos constancia de una cofradía de del Santo Cristo del Consuelo en el s.XIX, será en 1932 cuando se funde la actual, generándose un cisma entre ambas. La primera se ocupaba de los cultos, mientras que la más joven se encargaba de los desfiles procesionales. Tras la guerra civil, será sólo la cofradía pasional la que se refunde, volviendo a desfilar en 1940. Tras la destrucción de la imagen original, cuando la Cofradía valoraba encargar una nueva talla, tuvieron noticias de un "gemelo" del destruido en Caravaca. Se llegaría al acuerdo de intercambiarlo por un Sagrado Corazón de Jesús. Tras el intercambio, la familia Carrillo restauraría la imagen para esa Semana Santa.
La imagen del Santísimo Cristo del Consuelo adquiere su advocación en torno a 1808, fecha en que se publica su novenario. Anteriormente, se lo conoce como "Cristo del Calvario", por estar desde 1612 en su ermita, la cual culminaba un Via-Crucis. En torno a esta ermita, la madrugada del Jueves al Viernes Santo se celebraba el rezo del Via-Crucis con esta imagen. Hasta la década de 1950, el Santo Cristo iba y venía de su ermita al pueblo varias veces durante la Semana Santa para participar respectivamente en este Via-Crucis y en las procesiones de Semana Santa.
También, de forma intermitente, ha desfilado su Cruz vacía. Antiguamente, se realizaba el desenclavamiento de la imagen tras la Procesión del Penitente, siendo velado en casa de los Marín-Blázquez. Esto caería en desuso a finales del siglo pasado, siendo recuperado en 2012.
El Santo Cristo ha sido considerado como Co-Patrón de Cieza en distintos momentos de la historia. Aunque nunca ha sido aprobado el nombramiento oficialmente en pleno del Ayuntamiento, tanto en 1812 como en 1932 se ha propuesto este título, como lo atestigua la prensa de la época.
Participa en las procesiones General, del Penitente y del Santo Entierro. Además, protagoniza sus popularísimos traslados procesionales en la tarde de Domingo de Ramos y del día 3 de mayo, Día de la Cruz.
Comentarios
Publicar un comentario