Escudo de la cofradía |
DATOS
FUNDACIÓN: 1892SEDE: Casa-Museo de la Semana Santa.
SEDE CANÓNICA: Iglesia de Santa Clara.
PASOS
Haz click en las fotografías para ver toda la información
Haz click en las fotografías para ver toda la información
PROCESIONES
Haz click en las fotografías para ver toda la información
Haz click en las fotografías para ver toda la información
REPERTORIO MUSICAL
- La Verónica - Pasodoble ciezano - Antonio León Piñera (1897)
- Santa Verónica de Cieza - Marcha de Procesión - Francisco García Alcázar (1998)
- Nuestra Señora de la Amargura - Marcha de Procesión - José Vicente Vivo (2013)
- Santa Mujer Verónica - Marcha de Procesión - Alonso Moreno García (2016)
- La Ascensión de Jesús - Pasodoble ciezano - Alonso Moreno García (2016)
- El Rostro de Jesucristo - Marcha de Procesión - Alonso Moreno García (2017)
UNIFORME
Penitentes
|
Anderos
|
La cofradía de la Santa Verónica se funda en 1892, siendo la más joven de las fundadoras de la Junta de Hermandades. Desde entonces desfila en las procesiones General, del Penitente, del Santo Entierro y del Resucitado. A estas salidas procesionales se suma su participación en la Procesión de los Tercios Infantiles, después de que Antonio Jesús Yuste Navarro realizara el paso infantil en 2008.
Además de hacerlo en las procesiones General y del Penitente, la Verónica desfiló hasta 2003 en la procesión del Resucitado. La imagen de Francisco Sánchez Araciel (1893) participa en la "Cortesía" desde los años 20 del pasado siglo y dejó de hacerlo en 2004, tras la realización de la Ascensión de Jesús . Así mismo, también lo hacía en la procesión del Santo Entierro hasta la realización de Nuestra Señora de la Amargura.
La Santa Verónica, que se salvó de la quema por acción de su camarera, es una de las pocas imágenes anteriores al conflicto que nos queda. La cofradía estuvo procesionando durante varios años bajo los auspicios de la Hermandad de Santa María Magdalena, volviendo a independizarse en la década de 1990. A partir de aquí realizarían los pasos de la Ascensión (Miguel Bejarano, 2003) y Nuestra Señora de la Amargura (Francisco Romero Zafra, 2009). Esta última es una de las imágenes marianas más famosas de su autor, siendo en 2009 portada de la revista internacional "MIRIAM".
Comentarios
Publicar un comentario