Escudo de la cofradía |
DATOS
FUNDACIÓN: 1931SEDE: Casa-Museo de la Semana Santa.
SEDE CANÓNICA: Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.
PASOS
Haz click en las fotografías para ver toda la información
Haz click en las fotografías para ver toda la información
PROCESIONES
Haz click en las fotografías para ver toda la información
Haz click en las fotografías para ver toda la información
REPERTORIO MUSICAL
- El Cristo de la Agonía, Marcha nº 1 - Marcha de Procesión - José Gómez Villa (1998)
- Virgen de la Piedad - Marcha de Procesión - José Antonio Molero Luque (2009)
- Los Azotes - Marcha de Procesión - Alonso Moreno García (2015)
- Flagellatum - Marcha de Procesión - Manuel Buitrago Montiel (2018)
- Lágrimas de Piedad - Marcha de Procesión - Joaquín Yelo Fernández (2018)
- El Calvario - Marcha de Procesión - Ramiro Mínguez Martínez (2020)
UNIFORME
Penitentes
|
Penitentes Sin Capa
|
Anderos
|
RESEÑA HISTÓRICA
La Cofrafía del Santísimo Cristo de la Agonía (conocida también como "el Silencio" o "los Azotes") se funda en 1931, recién proclamada la Segunda República Española, como reacción a la oleada anticlerical de aquellos años. La aparición de la Procesión del Silencio en el panorama de la Semana Santa de Cieza llevó a que pocos años después se pasara la Procesión General del Jueves al Miércoles Santo, para que el pueblo pudiera ir a los oficios y después a la nueva procesión con tranquilidad.
Tras la guerra civil, destruido su titular, encargan a Juan González Moreno su primer crucificado. "El Santísimo Cristo de la Agonía" llega a Cieza en 1941 y está considerado como una de las grandes obras del escultor murciano. En 1943, por mediación de la familia Guirao, la Cofradía adquirirá la impactante imagen de "la Piedad" de José Capuz. Esta desfilará en un primer momento junto al titular la noche de Jueves Santo, pasando a la procesión del Santo Entierro un par de años después.
Su patrimonio escultórico se completará en 1947 cuando recuperen el antiguo paso de "La Flagelación", originalmente asociado a la Cofradía de Jesús. Los "Judios de Mateos" son parte del acerbo popular ciezano, existiendo la expresión popular: "eres más feo que el judio de la esparraguera". Estas imágenes, atribuidas a Pedro Pérez a comienzos del s.XVIII, sirven como sayones al imponente "Cristo de la Columna" González Moreno. Participarían en la Procesión del Penitente hasta 2001, año en que serían sustituidos por "Jesús en el Calvario" (José Antonio Hernández Navarro). "Los Azotes" es una pieza fundamental en esta cofradía, siendo el sobrenombre de la misma y siendo también su paso infantil, una copia del original realizada por Antonio Jesús Yuste Navarro (2007-2009).
Participan en las procesiones General, del Penitente, del Santo Entierro y de los Tercios Infantiles; y son protagonistas de la Procesión del Silencio, en la cual perdura la orquesta en activo más longeva de nuestra Semana Santa.
Comentarios
Publicar un comentario