Escudo de la cofradía |
DATOS
FUNDACIÓN: 1948SEDE: Casa-Museo de la Semana Santa.
SEDE CANÓNICA: Iglesia de Santa Clara.
PASOS
Haz click en las fotografías para ver toda la información
Haz click en las fotografías para ver toda la información
PROCESIONES
Haz click en las fotografías para ver toda la información
Haz click en las fotografías para ver toda la información
REPERTORIO MUSICAL
- San Pedro - Marcha de Procesión - José Gómez Villa (1997)
- María Santísima de la Caridad - Marcha de Procesión - Francisco J. Ríoz López (2010)
- Santas Mujeres camino del Sepulcro - Marcha de Procesión - Juan Antonio Penalva Marín (2012)
- Cristo de la Expiración - Marcha de Procesión - Juan Antonio Penalva Marín (2013)
- San Pedro Penitente - Marcha de Procesión - Antonio Piñera Moreno (2015)
- María de Cleofás - Pasodoble ciezano - Juan Antonio Penalva Marín (2015)
- La Negación de San Pedro - Marcha de Procesión - Antonio Camacho García (2023)
UNIFORME
Penitentes
|
Anderos
|
RESEÑA HISTÓRICA
Fundada en 1948 a instancias de los herederos del sacerdote don Pedro Marín "Macharro", la Cofradía de San Pedro hunde sus raices a mediados del s.XIX, fecha en la que el citado presbítero encargaría la primitiva imagen a Joaquín E. Baglietto. Será en este año 1948, tras la Guerra Civil, que se encargara la actual imagen a Francisco Palma Burgos. Este comenzaría a desfilar en el antiguo trono del Nazareno marrajo de Cartagena.
La Cofradía de San Pedro ha cambiado de color de túnica varias veces en su historia, comenzando con túnicas color "vino" o "púrpura", en alusión a la condición de Papa del santo. Después pasarían al ocre y azul, colores asociados a San Pedro en la iconografía y cambiando finalmente al azul marino. Hasta la realización de su nuevo trono, todas las imágenes de la Cofradía compartirían trono.
En la década de los 80, a instancias de d.Ramón García, la Cofradía de San Pedro decidió sacar a la santa mujer en la Procesión del Santo Entierro, para ello, emplearían la imagen de la Mujer Samaritana de Manuel Juan Carrillo Marco (1947), siendo sustituida por la de Mariano Spiteri en 1991.
En 2006, coincidiendo con la realización del trono, se instauraría su Traslado Procesional desde San Juan Bosco, donde recibirían culto las imágenes de la Cofradía hasta 2017; año en que se trasladarían a Santa Clara. Desde 2011, Santa María de Cleofás pasará a desfilar solamente en la Procesión del Resucitado, siendo sustituida en Viernes Santo por las Santas Mujeres Camino del Sepulcro, de Antonio Bernal Redondo. En 2013 sería San Pedro quien dejara de procesionar en la Procesión del Penitente. En su lugar, desfilaría el aclamado Santísimo Cristo de la Expiración, primera gran obra procesional de Antonio Jesús Yuste para su pueblo. Completa su nómina de pasos la imagen de San Pedro para el tercio infantil (Pedro Sánchez Morcillo, 2011).
Desfilan en las procesiones General, del Penitente, del Santo Entierro, de los Tercios Infantiles y del Resucitado. Además, protagonizan su ya tradicional traslado desde Santa Clara el penúltimo Viernes de Cuaresma.
Comentarios
Publicar un comentario