Cofradía de San Juan Evangelista

Escudo de la cofradía
DATOS
FUNDACIÓN: 1856
SEDE: Casa-Museo de la Semana Santa.
SEDE CANÓNICA: Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.

PASOS
Haz click en las fotografías para ver toda la información
https://www.redescofradescieza.es/p/san-juan-paso.html
https://www.redescofradescieza.es/p/ecce-homo.html
https://www.redescofradescieza.es/p/sentencia.html
https://www.redescofradescieza.es/p/san-juan-infantil.html

PROCESIONES
Haz click en las fotografías para ver toda la información
https://www.redescofradescieza.es/p/traslado-estandartes.html
https://www.redescofradescieza.es/p/traida-de-los-santos.html
https://www.redescofradescieza.es/p/general.html
https://www.redescofradescieza.es/p/procesion-penitente.html
https://www.redescofradescieza.es/p/procesion-santo-entierro.html
https://www.redescofradescieza.es/p/pasacalles-infantil-sabado.html
https://www.redescofradescieza.es/p/procesion-resucitado.html

REPERTORIO MUSICAL
  • San Juan, Marcha nº 1 - Marcha de Procesión - Antonio León Piñera (1890) 
  • San Juan, Marcha nº 2 - Marcha de Procesión - Antonio León Piñera (1890)
  • San Juan - Pasodoble ciezano - Antonio León Piñera (1891)
  • Santísimo Ecce Homo - Marcha de Procesión - José Gómez Villa (1997)https://www.youtube.com/watch?v=1dI2qU9RbhE
  • San Juan, el discípulo amado - Marcha de Procesión - Francisco García Alcázar (2015)
  • He Aquí el Hombre - Marcha de Procesión - Pedro Ortiz López (2022) 
UNIFORME
Penitentes
Penitentes Verdugo
Anderos
Anderos Verdugo

RESEÑA HISTÓRICA

La Cofradía de San Juan se funda en 1856 y fue una de las fundadoras de la Junta de Hermandades. Desfilarían unicamente con el Discípulo Amado, acompañando siempre a María, hasta 1970, año en que realizarían al Ecce-Homo (Juan González Moreno) para la Procesión del Prendimiento. Fueron también de los primeros, en los años 90, en incluir un paso infantil. Completa su nómina de pasos "la Sentencia" (Mariano Spiteri, 1993), originalmente llamada "El Lavatorio de Pilatos".

La imagen titular fue reconstruida en 1940 por José Planes Peñalver a partir de la cabeza de una Inmaculada, obra de Manuel López-Guillén en 1907, pensando que esta cabeza correspondía al San Juan de Sánchez Araciel, destruido en Guerra.

Como dato curioso, se puede añadir que, durante la Guerra Civil y la Posguerra se reconocía a la gente de Cieza porque sabían cantar el Pasodoble de San Juan. El himno que Antonio León Piñera le regaló a la joven Cofradía de San Juan en 1891 es una de las señas de identidad de nuestra Semana Santa y de nuestro pueblo. La letra hace referencia a un San Rafael que, con los brazos abiertos, se veneraba frente a San Juan en la Ermita del Santo Cristo.

Desfilan actualmente en las procesiones General, del Penitente, del Santo Entierro, de los Tercios Infantiles y del Resucitado. A estas salidas se suma su tradicional traslado a ritmo de pasodobles en la tarde de Miércoles Santo, manteniendo la ciezanísima costumbre de la "Traída de los Santos".

Comentarios